La entrevista de Benedict Cumberbatch con Galileu (Brasil)


En esta entrevista publicada en la versión en línea de la revista brasileña Galileu, Benedict Cumberbatch habla con verdadera elocuencia sobre el drama en la vida de Alan Turing, especialmente aspectos que no podemos entender hoy en día. Una lectura muy recomendable, traducida por Ana B.M. (Fuente Original aquí)


Compitiendo por el Óscar, el inglés que interpreta al matemático Alan Turing en el filme ‘El Código Enigma’, revela cómo fue vivir uno de los genios más perjudicados de la Historia.

Llega a los cines el día 29 de enero [N.T. Fecha de estreno en Brasil] el filme ‘El Código Enigma’, que compite por el Óscar en ocho categorías (incluyendo mejor filme) y se presenta en la edición de febrero de GALILEU (n° 283). La historia cuenta la vida del matemático inglés Alan Turing, el padre de la computación moderna y responsable por la construcción de la máquina que, durante la Segunda Guerra Mundial, ayudó a romper los códigos nazis — y, con eso, se estima que el conflicto se haya reducido dos años. En esta entrevista, el actor Benedict Cumberbatch, que compite para el  Óscar  y es conocido por interpretar papeles como el de Sherlock Holmes, de la serie ‘Sherlock’, cuenta cómo fue vivir uno de los genios más perjudicados de la historia.

¿Cuál fue la importancia de contar la historia de Alan Turing?
(El guionista) Graham (Moore) fue muy hábil al producir un filme que no se convirtió en una biografía cronológica. Turing sólo se hizo más popular después de la biografía escrita por Andrew Hodge, un gran retrato sobre la época y los eventos de la que fue parte; la pieza teatral de 1986, ‘Breaking The Code’ [N.T. ‘Rompiendo el Código’], creada por Hugh Whitemore; el reciente centenario acompañando a la exposición en el Museo de Ciencias; el perdón real y todas las noticias generadas después de eso. Parecen muchísimas cosas, pero él no es tan conocido. Espero que este filme lleve a Alan a la mayor audiencia posible.

Benedict Cumberbatch interpreta a Alan Turing en El Código Enigma (The Imitation Game)
Benedict Cumberbatch interpreta a Alan Turing en El Código Enigma (The Imitation Game)

¿Te sorprende ver que Alan Turing no es una figura tan famosa?
Sí. Sé que él no lo hizo todo solo, que existían equipos de científicos, técnicos e ideas desarrolladas desde Babbage y Ada Lovelace, hasta los criptógrafos polacos y, además de la guerra, también trabajó con equipos en Manchester. Pero sus contribuciones fueron espantosas. Él llegó a escribirle a Churchill. Su trabajo con la “Bomba”, sus esfuerzos con la máquina de decodificación polaca, sus adaptaciones… Era todo muy sofisticado. Pero, ¿si yo creo que, en general, Turing se ha subestimado por nuestra cultura? Es cierto. La reacción más común de las personas que asisten al filme es preguntar: ¿Por qué sé de esto hasta ahora?”. Para mí y para muchos, Alan es un héroe. Un filósofo, científico, inventor, icono gay y héroe de guerra.

Para ti, la respuesta para aceptar hacer el filme ¿fue “sí” desde el inicio?
¡SÍ! Fue el único guión que yo “rastree” —aquella expresión Hollywoodense para cuando buscamos algún trabajo perdido en desarrollo. Yo supe del guión porque alguien lo había mencionado diciendo: “Serías muy bueno para este papel”. (Los productores) Ida (Ostrowsky), Nora (Grossman) y yo nos conocimos, y les dije que tenía muchas ganas de formar parte del filme y ellas también querían que me escogieran. Nos encontramos con (el director) Morten (Tyldum) y sucedió.

¿Como fue trabajar con Morten?
Amé su filme ‘Headhunters’ y quedé muy entusiasmado con su sensibilidad para ‘El Código Enigma’. Nosotros hablamos y sus ideas de cómo ampliar el contexto de ese drama fueron alentadoras. Su entusiasmo por el guión de Graham, por el asunto y por la historia de Alan, todo vino del corazón. En el estudio, nosotros lo llamábamos “Honey Monster” (referencia a la mascota de la marca de cereal Honey Monster Puffs), porque tiene una ridícula especie de energía de alguien que consumió mucho café, lo que es necesario en una producción que intenta crear algo épico con un presupuesto relativamente bajo.

Llevando un héroe anónimo a la vida: Benedict Cumberbatch y el director Morten Tyldum.
Llevando un héroe anónimo a la vida: Benedict Cumberbatch y el director Morten Tyldum.

¿Fue un papel difícil?
Hum… De alguna forma, la necesidad de acertar  en la actuación fue difícil, como debería ser. Pero tuve un gran equipo: desde Sarah Shepherd, nuestra técnica en lingüística, hasta todo el equipo de creación  y nuestro jefe de departamento. Los ensayos con el elenco talentoso también ayudaron mucho. Entonces, sí, fue un papel difícil que se volvió fácil por mis colegas de trabajo.

Alan también era un atleta ¿no?
Sí, y en nivel de competencia, un nivel olímpico de atleta. Su tiempo durante un maratón de Londres lo habría colocado, yo creo, entre los 15 mejores del año pasado. Existe aún un pequeño detalle que agrego: él empezó a cojear porque el hombre que le aplicaba las inyecciones de estrógeno (como castigo por ser gay, en la época en que la homosexualidad era un crimen en Inglaterra) estaba un poco avergonzado y dijo: “¿Por qué no implantamos un dispositivo en tu cadera para liberar el medicamento durante tu sentencia y queda todo arreglado?”. Alan estuvo de acuerdo.

El problema fue que la máquina continuó liberando estrógeno, incluso después, al fina de la pena de dos años. Desencadenado por el propio metabolismo, cuando él se alimentaba, el estrógeno inundaba su organismo. Yo conocí un hombre que usaba un dispositivo parecido. Durante las comidas, él se derrumbaba en lágrimas. Este hombre brillante, inquebrantable y maravilloso, también era científico y atleta. Yo pienso en él y me acuerdo de Alan. Sobre haber empezado a cojear: Alan tenía ese dispositivo, tomó un cuchillo de su cocina e intentó quitarlo de su cadera. Él, probablemente, se daño algunos nervios en este intento, lo que hizo que nunca más pudiera correr, por lo menos no con la misma intensidad. La naturaleza de ese castigo es tan catastrófica.

¿Qué más habría podido ganar Alan Turing si no hubiera sido por su muerte tan pronta?
Alan tenía 41 años, en 1952. Digamos que él pudiese haber vivido hasta (la década de) los ochenta o noventa, ya que era bastante saludable. El nacimiento del internet probablemente habría ocurrido más rápido. ¿Quién sabe lo que una sociedad tolerante, que lo celebrase por ser diferente, al revés de castigarlo, habría despertado en él? Y él llegó a trabajar con la morfogénesis, el estudio de la mutación y evolución de las células afectadas por estímulos externos. Todo aquello afectando su cuerpo, en aquel nivel destructivo sobre su organismo, y él nunca reclamó todo lo que debió soportar. Hacer eso como si fuera un instrumento médico durante aquella experiencia me pareció algo asombroso. Fue bastante noble. Él pasó a analizar aquella área de la ciencia atribuyéndole sentido.

Diamond
Keira Knightley interpreta a Joan Clarke al lado de Benedict Cumberbatch, en El Código Enigma.

 

¿Estás de acuerdo que Joan Clarke es otra heroína no celebrada en esta historia?
Absolutamente. Ella merece haber tenido su propio filme. Keira (Knightley) es maravillosa como Joan. Creo que ella muestra sin esfuerzo como Joan tuvo que navegar por el machismo declarado de manera amable. La relación entre Alan y ella es fundamental para el filme. No solo por el compromiso de cubrir lo que los hombres gays necesitaban, sino también porque ellos obviamente se amaban de un manera desesperada debido a la situación en común que tenían. Ellos eran aliados en la lucha por la igualdad y meritocracia. Ser una mujer tan inteligente, con el machismo que retratamos en el filme, era un enorme obstáculo. Alan veía todo eso con extrañeza y estaba a favor de la igualdad. Creo que los dos se amaban muy intensamente, pero de forma platónica. Se entendían uno al otro. Ambos luchaban contra los prejuicios y tenían complicidad intelectual y espiritual en sus vidas y trabajos.

¿Qué te pareció?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.