Escritor de «Sherlock»: «Hay una inmensa cantidad de material para utilizar».
Traducción de Ana Boa-Morte de la entrevista aparecida en Último Segundo, Brasil, realizada por Paolo Terrón
Mark Gatiss, quien interpreta a Mycroft Holmes en la serie de la BBC, llegó a Brasil para promover «Sherlock» y «Doctor Who», lea una entrevista con iG.
Mark Gatiss fue recibido por fans entusiasmados en todos los eventos públicos celebrados en el último fin de semana en Río y Sao Paulo, y no me extraña: él escribe y actúa en dos de las series más populares del mundo, «Sherlock» (que también co-creó y produjo) y «Doctor Who». En la primera interpreta a Mycroft, el hermano de la protagonista. En la segunda, ya tuvo varios papeles pequeños –y es el brazo derecho de Steven Moffat, actual jefe del programa (quién cumplió 50 años en 2013).
Las responsabilidades son muchas y hasta con un poco de miedo. Ambas series no están actualmente al aire (en el canal BBC HD), y eso no quiere decir que el trabajo en torno a ellos se haya detenido. «Doctor Who» se encuentra en medio de la filmación de una nueva temporada –la octava de la «etapa moderna», que comenzó con un reinicio en 2005– que tiene la presentación de un nuevo Doctor (el alienígena protagonista que cambia la apariencia de vez en cuando), el actor Peter Capaldi.
Gatiss está escribiendo dos guiones en el momento, pero no da detalles. Cuando se le preguntó si los villanos de los episodios de él serían clásicos, él sólo respondió enfáticamente: «Nuevos, nuevos, nuevos.»
La tercera temporada de »Sherlock» se exhibió este año y ya cuenta con un plan para dos más (siendo que la cuarta debe estrenarse al rededor del 2016). Y no hay final a la vista, en el mejor estilo «continuará hasta que sea divertido», ahora también dependo de las concurridas agendas de los actores que interpretan a Sherlock (Benedict Cumberbatch, que emigró a los Estados Unidos y protagonizó películas como: «Más allá de la oscuridad–Star Trek» y «12 años de Esclavo») y Watson (Martin Freeman, ahora en la trilogía de «El Hobbit»).
En la mañana del lunes (17), el británico de 47 años habló más sobre los universos fantásticos dentro de los cuales creció, como público, y que ahora son parte de su trabajo.
iG: Sé que te gusta mucho el terror. Como escritor ¿fue el género en el que empezaste?
Mark Gatiss: Creo que sí. En los tiempos de escuela –¡es una cosa terrible!– Yo solía escribir y vender historias en las que los maestros eran asesinados de maneras horribles. Yo los vendía por ahí, aún debo tener alguno. Mi profesor de educación física fue particularmente uno que odiaba porque con él mis historias eran de venganza y él siempre terminaba muerto. Así que, sí. Pero «Doctor Who» también. Escribí historias basadas en la serie en mis libros de la escuela… y de »Sherlock Holmes», eran mis dos grandes pasiones. Pero todo esto tenía algo de terror, sobre todo las historias de fantasmas.
iG: Hoy parece ser común que los escritores actuales de «Doctor Who» comenzaron como fans, escribiendo cuentos en casa.
Mark Gatiss: Sí. Da para pensar qué los locos dominaron el sanatorio. Es difícil de… es tonto ver eso de una forma peyorativa, ya que todo el mundo es fan de algo. Siempre que alguien asuma (el control) la serie, da todo de sí. Claro que es un trabajo también. Creo que es así para todo en la vida: tal vez tú te convertiste en un periodista porque te gusta el buen periodismo. Es extraño que todavía exista un sentimiento peyorativo en esa idea de la dedicación.
iG: ¿Qué piensas de la elección de Peter Capaldi como el nuevo Doctor? No es sorprendente que los fans más jóvenes hayan reclamado porque él es más grande, siendo que esto es algo tradicional en los 50 años de la serie?
Mark Gatiss: ¿No es fascinante? Es como si el blanco se volviera negro y lo alto se volviera bajo. Cuando Peter Davison fue cambiado, la reacción fue «¿cómo el Doctor puede ser tan joven?». ¡Ahora es al revés! Y eso es muy asombroso, la actitud radical para este momento fue la de usar una cara mayor. Porque si Steven (Moffat) hubiese elegido otro joven ligeramente nerd, sería más de lo mismo. En una perspectiva post-2005, puedo entender el nerviosismo. Cuando Jon Pertwee –el doctor de mi época– fue elegido, yo lo idolatraba. No era necesario que él fuera más joven –a mi me gustaba que él fuera de aquel modo, una figura paterna o un abuelo. Esto continua igual ahora. Peter es un actor fenomenal, uno de los más grandes de nuestro tiempo. Él está muy emocionado, va a ser emocionante ver lo que va a hacer con el papel –sólo por ser inesperado.
iG: Comparativamente, cuando un actor es llevado al papel del Doctor, él debe dedicar su vida a ello, mientras que en «Sherlock» hay que trabajar en torno a otros compromisos del elenco.
Mark Gatiss: ¡Ahora lo tenemos!
iG: ¿Cómo es esta diferencia?
Mark Gatiss: Es justo decir que el trabajo que tenemos en «Sherlock» es tan genial porque no tenemos que hacerlo todo el tiempo. Dependemos de que Martin y Benedict puedan separarse de las películas, regresar y hacer lo que amamos. Es cierto que es menos intenso. Como usted dijo, «Doctor Who» es un compromiso gigantesco –la serie se filma durante nueve meses de cada año. No te deja tiempo para hacer mucho, además de dormir, creo. Doctor Who exige mucho más de la persona. En «Sherlock», logramos convertir a los actores en estrellas internacionales de cine, lo que lo dificulta. (Risas) Pero todo el mundo quiere continuar, entonces necesitamos sólo ajustar nuestros calendarios.
iG: En este sentido, ¿es útil trabajar en Inglaterra? Tengo la impresión de que si «Sherlock» se hiciera en los EE.UU., habría más presión para más episodios.
Mark Gatiss: Creo que ese pensamiento es una exageración que acostumbramos hacer. Cada vez más, los estadounidenses siguen nuestro modelo y hacen un menor número de episodios. «House of Cards» tuvo 13, ¡algunas series tienen hasta seis o 10! Antes ellos hacían, no sé, ¡38 por semana! Esto es interesante, porque a lo mejor ellos están tratando de hacer menos para hacerlo mejor. Por otro lado, si estuviéramos haciendo la serie en los EE.UU., creo que habría presión, sí. Una de las mejores cosas, la más liberadora, es el poder de decir no. «No estoy interesado». La gente siempre nos pregunta a Steven y a mí, sobre ir a trabajar en los EE.UU.. No estamos interesados en eso. Porque todas las cosas que hacen interesantes a «Sherlock» y «Doctor Who» desaparecerían. Inmediatamente pasarían a ser series sin identidad… Si usted no está interesado en eso, ellos no tienen nada que ofrecerte. Sólo el dinero. Si dices que no, es liberador. No creo que esas series pudieran prosperar en ese ambiente. Por supuesto, como he dicho, ese ambiente está cambiando en algunas áreas, pero en el ambiente típico de una cadena de televisión… La magia sería asesinada.
iG: ¿Cómo es la agenda de planificación en «Sherlock»? Es caótico o ustedes simplemente consiguen agendar con todos esos años de antelación?
Mark Gatiss: No es caótico, depende más de manejar bloques de tiempo. Si Steven y yo estuviésemos completamente desocupados, sería más fácil de planificar. «Doctor Who», claro, se queda la mayor parte del tiempo con Steven. Tenemos que trabajar en torno a eso, de mi disponibilidad –y especialmente de la de Martin y Benedict. Ya planeamos una cuarta temporada y hablamos de la quinta. Nuestro objetivo es tratar de no demorar mucho. Inevitablemente, creo que será de aquí a dos años de nuevo, como siempre ha sido el intervalo entre una temporada y otra. Espero que sea antes, pero no me sorprendería que incluso fuera en 2016.
iG: ¿Ustedes ya planearon el final de la serie?
Mark Gatiss: ¡No! ¿Por qué haríamos eso?
iG: Pero el material escrito por Arthur Conan Doyle va a terminar…
Mark Gatiss: Hasta ahora tuvimos nueve episodios y muy pocos de ellos tienen más de 15 minutos de la historia original. Tuvimos «A Scandal in Bohemia», «(The Adventure of) Charles Augustus Milverton» y «(The Hound of the) Baskerville», pero incluso dentro de estas historias hay tramos que podrían ser utilizados en otras ocasiones. Existe una cantidad inmensamente basta del material de Conan Doyle para usar –y también nuevas ideas y otras fuentes. Utilizamos una historia llamada «The Story of the Lost Special», que ni es de Sherlock Holmes, pero parece ser. No creo que la fuente se vaya a agotar.
iG: Usted vio el crossover «Sherlock » y «Doctor Who» hecho por un fan y publicado en YouTube?
Mark Gatiss: es muy bueno. Y estoy muy agradecido a quien lo haya hecho, porque ahora espero no tener más que responder a las preguntas estúpidas sobre esta posibilidad. «Alguien ya lo hizo, es muy inteligente.» Mi respuesta es siempre –más allá de decir que es algo tonto, después de todo, ¿cómo podría suceder?– Es: «¿Y después?». Porque creo que la gente tiene más placer al hacer la pregunta de qué pensar sobre la idea. Sería decepcionante, no hay cómo. El vídeo está muy bien hecho, ¿no? Tardis apareciendo en Baker Street tiene suficiente calidad para un programa de televisión. Es fantástico. ¿Quiénes son esas personas? He visto que alguien ya hizo la apertura de la temporada de Peter Capaldi y fue ¡maravilloso! ¿Con qué equipo lo hicieron? Es impresionante. Como hemos hablado al principio de la conversación, si eres un fan, terminas haciendo un trabajo inspirado en algo. En todas las áreas: si ellos tienen la tecnología para llevarlo a cabo, lo hacen. Serán las estrellas del mañana, pueden anotar eso.